
El pan dulce mexicano es uno de los alimentos más habituales que tenemos en nuestra dieta, los mexicanos amamos comer un poco te pan a cada hora del día, y con más razón si hablamos de pan calentito recién hecho, recién sacado del horno.
Hay varios tipos de pan dulce mexicano, como las cemitas, bisquets, conchas o cocoles…, pero en esta ocasión queremos mostrarte una diversidad de pan en particular, las chilindrinas.
Estas tienen una miga muy sabrosa, que la hacen especial en el paladar, es esponjosa y generalmente son decoradas con una exquisita costra de bolitas de azúcar ¡la conjunción de texturas es espectacular! Por eso si estás pensando en elaborar este pan clásico mexicano sigue leyendo y no te pierdas el punto por punto para descubrir cómo hacer chilindrinas de pan dulce.
Ingredientes:
- 500 g harina fuerza;
- 4 medidas de azúcar vainilla;
- 50g mantequilla;
- 20g aceite vegetal;
- 1 sobre de panadero;
- 3 huevos;
- 120 ml leche;
- Sal a gusto;
Preparación:
- En un bol poner la harina con la levadura, agregar también sal. Todo junto.
- Batir los huevos con el azúcar, la leche y la vainilla. Combinar con la masa una vez que haya descansado la misma 1 hora.
- Llevar a cabo la forma que deseas, dejar 20 minutos y colocarla en el horno a 180 grados durante 20 minutos.
- Después de 10 minutos, baja el horno a 130 grados.
Consejos: Le puedes añadir distintas cosas arriba, de esta manera tendrás una linda herramienta para sorprender a tu familia o tus amigos.
¿Sabías que…?
No hay mesa mexicana que esté exenta del clásico pan dulce mexicano. El 43% del dinero de la clase media mexicana es destinado a la panificación (o compra) de este pan dulce. Es clara la aceptación de este delicioso bocadillo, por más que sea más caro que el pan blanco y está presente en todas las clases socioeconómicas de nuestro país.
El personaje de El Chavo del 8, “La Chilindrina”, está inspirado en este platillo. Su nombre se debe a las pecas que tiene la niña en la tira cómica, la misma es parecida a una chilindrina con semillas de sémola arriba. Curioso ¿no?